Intervenciones basadas en Antecedentes. Uso de Cronogramas Visuales

Intervenciones basadas en Antecedentes. Uso de Cronogramas Visuales

 

Los cronogramas visuales, son herramientas visuales basadas en manipulación de antecedentes, que combinadas con otras intervenciones funcionales, son efectivas a la hora de reducir problemas conductuales e incrementar conductas apropiadas.

 

¿Qué es un cronograma visual y por qué usarlos?

Los cronogramas visuales son un tipo de sistema de soporte visual y práctica con base en evidencia en la que una serie de imágenes, fotos, textos, son usadas para representar una serie de eventos.

Los investigadores han usado cronogramas visuales efectivamente con personas con discapacidades cognitivas con el fin de ejecutar acciones simples o una cadena de comportamientos más complejos con el fin de incrementar habilidades para un amplio rango de individuos con autismo.

 

La codificación y organización visuoespacial son áreas de fortaleza para algunos individuos con TEA. Investigadores han usado cronogramas visuales en diferentes áreas como académica, por ejemplo,  para proveer estructura y ayudar a los estudiantes a reducir conductas inapropiadas y aumentar comportamientos deseados.

Existe numerosa literatura científica que demuestra los efectos positivos de el uso de cronogramas visuales en individuos con autismo, incluyendo juego funcional en actividades estructuradas, transiciones entre actividades, independencia en juegos, reducción de problemas de conducta, reducción de tiempo entre transiciones, independencia en actividades de la vida diaria (como cepillarse los dientes, cambiarse, bañarse) entre muchos otras aplicaciones.

 

 

¿Dónde y cuándo usar Cronogramas visuales?

  • Actividades estructuradas.
  • Actividades académicas. Usa mini schedules que detallen el tiempo de trabajo en la mesa o en cada centro dentro del salón de clases.
  • Casa-Para aumentar la independencia en actividades de la vida diaria.
  • Para reducir conductas inapropiadas: Como escape, rabietas.
  • Cuándo habrá un cambio en la rutina. 
  • En viajes, o idas a sitios no frecuentes como el doctor o el dentista.
  • Durante Transiciones

 

Cómo usar los cronogramas visuales?

  1. Identifica la conducta o conductas que quieres elegir para incrementar o reducir y toma datos base. Esto dependerá de cada cliente, de lo socialmente significativo de la habilidad que quieres enseñar y de la aplicabilidad del uso de los cronogramas en el entorno en el que se encuentra el cliente.
  2. Identifica reforzadores que estarán disponibles en el entorno en el que se implementará el cronograma visual, así como el cronograma de refuerzo que vas a utilizar (Con qué frecuencia vas a entregar el reforzador?)
  3. Determina el entorno en el cual se implementará el cronograma y quien lo implementará con el cliente. De ser otra persona diferente al terapeuta, este adulto necesitará entrenamiento en cómo enseñar al cliente a usar el cronograma.
  4. Determina la complejidad del cronograma. Dependiendo de la capacidad actual del cliente, los cronogramas serán sencillos como un First/then (primero/después) o complejos como tareas que requieren seguir varios pasos.

Cronograma Visual Simple: (Primero-Después)

Cronograma Visual más complejo: (Cepillado de Dientes)

5. Determina cómo se verá el cronograma físicamente. 

    • Puede ser impreso, con visuales laminados para poder reutilizar, los cuales podrás hacer en diferentes programas de computador, tan sencillos como word o otros más especializados como Boardmaker.

 

Ejemplo Cronograma impreso para usar en transiciones. Ir al dentista

    • Si tu cliente, puede leer y comprender más el lenguaje puedes usar algo tan simple como un tablero pequeño (del tamaño de una hoja) y marcadores, en el que puedes escribir a tu cliente el cronograma.
    • También existen cronogramas digitales que puedes ir mostrando a tu cliente en una tableta o teléfono móvil.

6. Implementa el cronograma con tu cliente. 

      • Inicialmente vas a necesitar guiar a tu cliente a través del cronograma visual, usa el nivel de guía menos invasivo (por ejemplo gestural) e incrementarlo si es necesario (ayuda fisica).
      • Si estás trabajando con tu cliente en la escuela. Es beneficioso si cada área o sección tiene una foto idéntica a la del cronograma visual, así podrá emparejar cada foto en cada zona dentro del salon.l 
      • Si tu cliente es muy pequeño o aún está iniciando su lenguaje verbal, Muestra al cliente cada paso a la vez, mostrar todo el visual puede ser abrumador y confuso para clientes que no poseen un lenguaje verbal bien desarrollado

7. Toma datos de conductas durante y después de la implementación de los cronogramas visuales, determina si el procedimiento está siendo efectivo para reducir conductas no deseadas e incrementar comportamientos apropiados. Realiza ajustes de ser necesario.

8. Planea generalización. Una vez la implementación del cronograma ha sido exitoso, empieza a implementarlo en otros entornos y/o actividades diarias del cliente.



Los cronogramas visuales son herramientas valiosas para implementar con nuestros clientes con TEA. Está demostrada su efectividad con numerosos estudios científicos, y su objetivo es reducir conductas problemáticas y aumentar habilidades en nuestros clientes. Te invito a usarlas diariamente con tus clientes y en tantos entornos como sea posible.

Participación de estudiantes para el blog

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *